Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más corta y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención mas info en este tema.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.